

​
EL TPS ES UNA REALIDAD
​
El tan esperado “Estatus de Protección Temporal” para los venezolanos fue anunciado por el Gobierno de Estados Unidos.
Hace casi dos meses, Donald Trump, despedía la Casa Blanca con la firma del “DED” para los venezolanos. La medida para aplazar una deportación forzada fue bien recibida y vista por muchos como el preámbulo para el TPS. Y en efecto, la administración del presidente Biden, anunció que se le concede este beneficio a ciudadanos de Venezuela, que estén dentro del territorio estadounidense, debido a la “crisis humanitaria compleja” que vive el país.
Esto significa que unos 320.000 venezolanos podrán adherirse a la medida de protección, que ya está publicada en la página oficial de los servicios de inmigración de los Estados Unidos (UCSIS). Su duración es de 18 meses y puede ser prorrogable. Ante la expectativa generada, me pareció propicio aclarar el alcance del TPS.
¿Qué es el TPS? ¿ Cuáles son sus beneficios?
El TPS es un estatus migratorio temporal, calificado como programa humanitario y que es otorgado a nacionales del país designado o a quienes no tengan esa nacionalidad pero que hayan vivido en dicho país antes de ingresar a los Estados Unidos. A diferencia del DED, no es el presidente quién lo promulga, sino el Secretario de Seguridad Nacional. Es así como Venezuela se une a otros países del continente que son gozan de la medida. (El Salvador, Honduras, Haití y Nicaragua).
El decreto explica que, durante el periodo de designación los venezolanos que califiquen podrán permanecer en los Estados Unidos; NO podrán ser deportados y tendrán permiso de trabajo.
¿Quiénes califican?
Quizás esta sea una de las preguntas que muchos se harán. Estos son los requisitos:
-
Ser venezolano, o una persona sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue en Venezuela.
-
Estar en los Estados Unidos de forma continua desde el 8 de marzo del 2021.
-
Solicitar el TPS durante el periodo de inscripción (Del 9 de marzo del 2021 hasta el 9 de septiembre del 2021) Esta planilla está en la página de UCSIS bajo “Solicitud de Estatus de Protección Temporal”
NO será elegible si:
-
Ha sido condenado por algún delito o dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos.
-
Es encontrado inadmisible por causales criminales o relacionadas a la seguridad nacional.
-
Está sujeto a cualquiera de los impedimentos reglamentarios para asilo. Estos incluyen: participar en la persecución de otra persona o incurrir en actividad terrorista.
-
No cumplir con los requisitos de presencia física en Estados Unidos.
¿Si tengo algún tipo de VISA puedo optar por el TPS?
¡Si! los inmigrantes pueden introducir solicitudes si tienen cualquier visado temporal válido, aquellos que tengan la visa vencida, e incluso los que hayan ingresado sin autorización, es decir, que no tengan estatus. Ahora bien, vale aclarar que los casos por asilo político continúan.
¿Qué documentos debo presentar?
Evidencia de nacionalidad. Debe demostrar que ha estado viviendo en Estados Unidos desde el 8 de marzo. También deberá pagar US$50 por introducir la planilla y US$410 para solicitar permisos de trabajo.
¿Se puede viajar fuera de los Estados Unidos?
Habría que solicitar un permiso especial. La mayoría de los especialistas recomiendan NO hacerlo, sino es estrictamente necesario. Venezolanos con TPS que salen de los Estados Unidos sin un permiso de ingreso,no serán elegibles y no podrán entrar.
¿Estoy legal con el TPS?
Totalmente, los días de permanencia en los Estados Unidos, bajo la medida de protección no acumulan “presencia ilegal” para efectos de ajuste de estatus u otros procesos de inmigración que puedan solicitar durante el período del TPS.
¿Puedo pedir residencia permanente si soy beneficiario del TPS?
El estar bajo la medida de protección NO genera una residencia permanente o ciudadanía.
Lo cierto es que, aunque el TPS, no garantiza una residencia permanente en Estados Unidos, si genera una estabilidad, durante el tiempo designado. Este decreto se convierte en un alivio para la mayoría que aún no tienen un estatus definitivo. A diferencia del DED, que firmó Trump, la medida de protección temporal tiene más beneficios y por el caso de otros países también más estabilidad. Alrededor de 400.000 inmigrantes en Estados Unidos provenientes de 10 países tienen actualmente TPS. El salvador por ejemplo goza de la medida desde el año 2002. Yemen o Siria, por sus conflictos armados tienen años bajo la protección.
Esto quiere decir que a lo largo de diferentes gobiernos el TPS, ha demostrado ser estable. ¿De cuánto tiempo estamos hablando? Por ahora son 18 meses, pero de acuerdo con la experiencia de otras 9 naciones, la renovación es prácticamente automática, siempre y cuando permanezcan las razones por la que fue decretado en principio.
Hoy hay más de cuatro millones de venezolanos fuera de Venezuela. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 800.000 han solicitado asilo alrededor del mundo. Con el anuncio del TPS, Estados Unidos abre sus puertas para dar estabilidad y protección a quienes se encuentran en su territorio.
Mi recomendación, amigo lect@r es que, si considera oportuno sumarse a la medida, busque asistencia legal. Aunque el proceso es sencillo y podría dar estabilidad en el mediano plazo, recuerde que no lleva a una residencia permanente. Entre tanto aplaudo, al igual que muchos, esta decisión que sin duda abre una puerta vía al sueño americano.